Share

CONCURSO QUEBRADA – PROYECTO URBANO

CONCURSO QUEBRADA – PROYECTO URBANO

CONCURSO

Año 2018 – Enero Tilcareno –

CONCURSO AVYA AYALA QUEBRADA

Quimera, fantasía, ilusión, sueño, invención, fábula, idealización, imaginación, ficción, alucinación, ideal, anhelo; UTOPIA. Tomamos la experiencia de la quebrada y razonamos frente a las problemáticas que son esenciales para el desarrollo de este proyecto. Los recursos locales, su re-valoracion y las distribuciones desde una perspectiva local/global.Miramos a la utopia pero no caminamos sin antes revisar el pasado y entender el presente, así podremos prever un futuro con nuevas fundaciones y no seguir construyendo sobre estructuras arcaicas que llevan al progreso catastrófico. Nos pensamos desde nuestra nación y con nuestras armas, ventajas y potencialidades. Incorporando las tecnologías futuras como medio y no como fin. QHIPA PACHA vuelve a los origines desde el futuro. El acorralamiento y control del turismo incipiente, redistribución y peaje para fortalecer la economía regional. El crecimiento demográfico, el éxodo a la periferia, el acceso al alimento, volver al cuidado auto-conciente de la tierra y de-construir los imaginarios impuestos por las colonias. Volver a las festividades autóctonas y resistir los arquetipos de la hegemonía global manteniendo la estructura heterogénea local.
El programa USB, propone que cada (Predeterminada) población relegada en las periferias, elija al menos uno o más productos locales (Habiendo identificado sus potenciales), para desarrollarlos a gran escala y competir en el mercado global, con el consecuente desarrollo de la economía local pensando en una era de transmodernidad. Tomando conciencia plena de las problemáticas que tendrá el porvenir, se trata de imponer una estructura proteccionista contemporánea que permita revalorizar la futura ubicación en el sistema mundo que vendrá.
Promovemos la creación de fuentes de trabajo genuinas, un objetivo que adquiere especial relevancia en economías en crisis como la Argentina actual. Su metodología se basa en tres principios fundamentales: actuar local, pensar global (Antagónico al esquema existente) ; el desarrollo de los recursos humanos y el impulso de la autonomía y creatividad. Los productos que cada población elige para impulsar su desarrollo económico pueden ser agropecuarios, pesqueros, culturales, turísticos o artesanales. Deben ser propios o únicos, producidos con recursos locales y accesibles a la comunidad. Y, claro, el proceso de elaboración debe ser ambientalmente responsable. Es un proyecto impulsado que busca el desarrollo local en torno a las fortalezas y riquezas del territorio. Al mismo tiempo, se apuesta a hacer un uso más productivo de los recursos existentes.
Son filosofías y prácticas que ayudan a la productividad y a la competitividad. Se fomenta la producción de productos o servicios tangibles o intangibles vendibles, y así se generan mayores fuentes de trabajo y riqueza. Particularmente, en el recorte macro decidimos trabajar con la quebrada y sus alrededores, donde los ecosistemas cambian y las oportunidades y problemáticas son desemejantes, en un radio de menor a 80km.
Desde la enseñanza y el conocimiento apostamos a la ‘Formación de líderes’, ya que los territorios alejados de las grandes urbes sufren la emigración de los jóvenes para buscar trabajos precarios y asalariados ante la enorme demanda turísticas de los grandes centros. Se busca comenzar con enseñanzas de herramientas útiles y sencillas para que ellos sean los encargados de adaptar la tecnología y difundir en sus comunidades el desarrollo endógeno. Fomentando el crecimiento académico y humano dentro de cada pueblo, haciendo centros a las periferias. La conexión y conectividad que seguirá en un futuro muy cercano, serán las herramientas dentro de esta utopia que permita un desarrollo consciente AUTOSUSTENTABLE en escala local y a la vez AUTOSOSTENIBLE en la escala global..-

Ubicación -

La Quebrada de Humahuaca, uno de los paisajes más singulares del noroeste argentino, fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)